DANZA

DANZAS TÍPICAS

Entre las principales danzas de Tumbes destacan la danza de la pava, la marinera, la danza de los negroides, el huayno y la danza de la cosecha del plátano.

Las 
danzas de Tumbes surgen a partir del intercambio cultural entre las tradiciones indígenas, negras y españolas.



1.- La Danza de la Pava:
La Danza de la Pava es considerada una de las más populares y curiosas del departamento de Tumbes.
Al inicio la 
Danza de la Pava fue un baile que se metió en el distrito de Corrales hace muchos años, dándose a conocer y bailar en el tiempo de los 60.




2.- La Danza de las Cumananas:
La Cumananas es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Tumbes. 
El tema de las Cumananas es variado, priorizando el sentimiento amoroso, la tristeza por separaciones o muertes y los insultos picarescos, expresados en versos agrupados en cuartetos. Su música es triste, casi como una queja.



3.- La Danza ''El Alcatraz'':

La danza el Alcatraz es un baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo.
Los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero, imitando mientras a ésta ave. 
Tiene un ritmo a sincopado y complejo, acompañado de Cajón, Guitarra, Güiro y Palmas.


4.- La Danza '' La Cosecha de Plátanos '':
Es una de las mas antiguas actividades agro productivas a la que se dedica el agricultor tumbesino, es la siembra del plátano; cuyo fruto se ha constituido como base de la gastronomía y artesanía en nuestra región.
En esta ocasión presentamos esta nueva recreación tomando como base la faena de cosecha de plátano, en la cual muestra el recojo del plátano y otras tareas.




5.- La Danza ''El huayno''

Es un baile de origen prehispánico, fue ampliamente conocido por todo el Imperio inca y proviene de las raíces aimara y quechua. 
Se baila en parejas, de forma suelta, al ritmo de quenas, charangos, mandolinas, requintos, violines, bandurrias y guitarras. Esto muestra la integración de instrumentos amerindios y españoles.
Este baile también está vinculado al cortejo de parejas. Cuenta con tres tiempos: uno lento a modo de saludo, un clímax en el que se incluye un fuerte zapateo, y una parte final en la que se simula la elección de la pareja.



A continuación  veremos un video:  👇



No hay comentarios:

TUMBES - PROVINCIA CONSTITUCIONAL

ESCUDO DE TUMBES UBICACIÓN GEOGRÁFICA  👉Tumbes es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del Call...